sábado, 19 de diciembre de 2015

REFLEXIÓN

¡Hola a todos! esta será la última entrada que realice ya que nos despedimos de la asignatura.
A lo largo del cuatrimestre hemos conseguido construir un proyecto con todas las sesiones necesarias, para dar una clase de EF.  A pesar de ser algo duro el proyecto, tras haberlo finalizado nos ha servido para asentar los conocimientos de cara al examen, además de vivir en primera persona la realización de una clase simulada, para alumnos de infantil.
Este curso hemos puesto en práctica todos los conocimientos que fuimos adquiriendo el año anterior y poco a poco los hemos ido ajustando y asimilando con los nuevos.
El tener que realizar el proyecto, llevar a cabo las entradas del blog, más lo que se comenta en las clases teóricas ayuda a asentar mucho mejor los contenidos. De modo que creo que ha sido una labor dura,  pero que al final dará su fruto.
Hemos conocido entre otros al autor de nuestra sesión y comparándolo con la estructura que realizan los otros autores, la verdad que resulta el más completo, puesto que se encarga de trabajar todos los aspectos del desarrollo del niño, sin obviar ninguno.
 Para finalizar me gustaría decir, que las clases al realizarlas los alumnos han sido mucho mas divertidas y motivadoras, rompiendo con la monotonía de que sea el profesor el que nos de siempre la clase.
Me despido de vosotros hasta la próxima, y como siempre: ¡HOY SÓLO TOCA SONREÍR!
Resultado de imagen de fin

PREHISTORIA

¡Hola a todos de nuevo!. Esta semana os voy a presentar el último proyecto realizado por unas compañeras de clase, trataba de la prehistoria y estaba destinado a niños de 4 años, en el que se trabajaba la lateralidad.
Nuestras compañeras se aventuraron en su sesión al introducir los circuitos y la verdad es que les salió bastante bien. 
Hubo gente que se dio cuenta que se trataba de de dicha sesión, mientras que otros, entre los que me incluyo, pensábamos que se trataba de juego motor, tan sólo por el hecho de que "todos", íbamos realizando las actividades que nos iban proponiendo, y recibíamos la información justa para realizar las mismas. No se nos revelaba mucha información puesto que se trata de una tarea de evaluación, de hecho, la compañeras llevaban en todo momento una carpeta con un cuestionario de preguntas acordes a los objetivos, para comprobar si se alcanzaban o no. Pero a pesar de todo ello, sólo fuimos conscientes de la sesión cuando hicimos la asamblea y nos lo comentaron.
La parte de la sesión que más me gustó fue la asamblea, puesto que se nos daba mucha información sobre el tema de la prehistoria y en todo momento nos resolvían las dudas que podíamos plantearle a la profesora, saliendo bastante airosa.
A la hora de diseñar una sesión de este tipo, hay que recordar que las actividades que se les van a proponer a los niños serán definidas, lo que quiere decir, que la información que daremos a los pequeños será máxima, ya que harán todo cuento le digamos y del modo que le digamos, puesto que no toman decisiones. Aunque supongo que como las compañeras trataban de evaluarnos, por eso no nos daban mucha información y a pesar de que ponían ejemplos trataban de no condicionarnos a la hora de realizar las actividades.
Pondré un ejemplo: una de las actividades que nos presentaron se trataba de coger una pelota envuelta en velcro, pasar por una cueva, rodar por la colchoneta y  lanzar la pelota a una diana, para poder ver las pinturas rupestres. Pues nos dijeron por dónde teníamos que pasar y lo qué teníamos que hacer, pero la profesora no lo realizó. En caso de no ser una evaluación, la profesora hubiera realizado un ejemplo práctico, en el que todos los niños hubieran visto por dónde se pasa y cómo se hace.
Otro aspecto destacable en esta sesión, es que las compañeras, lo realizaron todo para que llevásemos a cabo los 25 alumnos las actividades y hasta que no las hubiéramos hecho todos, no cambiábamos de actividad, pasando a la siguiente los 25 compañeros. Todo era muy analítico y se explicaba conforme llegábamos a la actividad.
Ellas realizaron un tipo de circuito de los dos que existen, el otro consiste en que pasar por la misma actividad varias veces durante un tiempo, pasado el mismo, cambiamos de circuito y volvemos a hacer lo mismo, así con los diferentes circuitos.
Las compañeras no pusieron un tiempo a la hora de realizar las actividades, sino que elaboraron dos filas para que la evaluación fuese más rápida e intentaron que todos los niños realizasen las actividades. 
Puesto que uno de los temas a tratar era la lateralidad y como ya he dicho, se trata de una sesión de evaluación, en ningún momento nos decían con que mano coger los materiales y también incidían mucho en que dejáramos los materiales en el suelo una vez realizada la acción, puesto que en caso contrario, estaríamos condicionando al compañero al que le pasábamos el material.

A modo de resumen:
1. En circuitos las actividades se explican, se hacen y se pasan a la siguiente.
2. Todos los alumnos pasarán por el primer circuito, una vez realizado todos pasarán al segundo y así sucesivamente.
3. Se puede realizar un circuito y una vez terminado, pasar al siguiente o se realiza varias veces hasta que indique el profesor el cambio de actividad.

Espero que os haya servido la sesión de los circuitos y podáis ponerla en práctica.
después de todo esto, tan sólo puedo deciros que ¡HOY SÓLO TOCA SONREÍR!

sábado, 12 de diciembre de 2015

EL MAR

¡Hola a todos!, esta semana os traigo un tema nuevo realizado por unos compañeros.
El tema trataba sobre el mar y manipulaciones, con niños de cuatro años. Estuvo todo muy bien relacionado y todo muy bien hilado. Las actividades eran muy fáciles y aumentaban de nivel de dificultad con lo cual como alumno, podías darte cuenta de tus posibilidades y limitaciones, por ejemplo: una de las actividades consistía en repartir unas bolsas de basura que simulaban unos tiburones, y había que lanzar pelotas de goma espuma dentro, con el objetivo de alimentar al tiburón. La actividad aumentaba de nivel de dificultad ya que ahora pasábamos, de bolsas de basura a unos vasos que representaban pirañas y unas pelotas pequeñas que cogían en la mano, para lanzarlas a dicho vaso. Como veis, de ese modo tanto profesor como alumno podían observar las limitaciones y posibilidades de los niños.
Resultado de imagen de el mar niños de infantilAl tratar el tema de manipulación, las actividades partían de movimientos simples como agarrar o arrojar, para acabar en movimientos más complejos como lanzamientos y recepciones,  pondré otro ejemplo: una de las actividades eran montar uno a uno, una especie de castillo con unos envases de danone. De modo que agarrábamos el envase y lo colocábamos donde queríamos, así  poco a poco íbamos haciendo una torre. Había libertad de creación, las únicas reglas eran las de respetar las normas de material y a los compañeros. La segunda parte de la actividad era coger nosotros unas pelotas de ping-pong que estaban pintadas de color marrón y azul, simulando la arena y el mar para hacer lanzamientos y tirar dicho castillo. 
Como se puede observar por el tipo de actividades, no sólo se trabajaba los lanzamientos y recepciones, sino que las actividades envolvían además, lateralidad (lanzábamos con la mano que queríamos), coordinación óculo-manual, ATPE ( trabajamos la postura, el equilibrio...etc).
 Otro punto a favor de esta sesión fue que en todas la actividades, se concienciaba del medio ambiente y explicaban las posibles consecuencias de caso de no cuidarlo, además de ir adquiriendo nuevos conocimientos como: animales de mar y de tierra, que le suceden a las esponjas si las sacamos del agua...etc
Los materiales eran muy divertidos y originales, cuidando el máximo detalle: cartones, pelotas de ping-pong, globos, arena de la playa, esponjas...etc.
El modo de explicarnos las actividades siempre fue muy dulce, cordial y motivador, hasta incluso en caso de reñirnos lo hacían de modo dulce y poniendo ejemplos de lo que podía suceder, como consecuencia de nuestras acciones.

Para finalizar, he de decir que se puede hacer una muy buena sesión de EF, con materiales sencillos pero bien trabajados y motivar a los alumnos haciendo actividades simples pero divertidas.
Me despido hasta la próxima, y "HOY SÓLO TOCA SONREÍR"