domingo, 11 de octubre de 2015

CUENTO MOTOR Y CANCIÓN MOTRIZ

¡Hola a todos!
Nuestra nueva sesión trata sobre el "Cuento Motor" y la "Canción Motriz".
Como todos sabemos, el cuento es y ha sido una de las formas más antiguas de tradición cultural, incluso hubo una época en la que los juglares iban por los pueblos cantando, hazañas caballerescas.
De modo que tanto uno como otro, se han utilizado desde antaño como medio de trasmisión popular, cultural e histórica.
Gracias a estos recursos, conseguimos que el niño mantenga activa su imaginación ya que los transportamos a un mundo de fantasía donde todo es posible. Con el cuento, el pequeño revive mentalmente lo que se va contando, lo que a su vez hace que mejore su comprensión, además de que enriquece su vocabulario y  nos expresa sus emociones y sensaciones, ya que puede llegar a ponerse en el lugar de los protagonistas.
Las características del "Cuento Motor" son:
- Narra una historia que contiene inicio, nudo y desenlace.
- Mientras vamos narrando la historia se van realizando distintas acciones motrices.
- Los niños representan diferentes roles.
- Conlleva un juego, que como tal contiene sus reglas y en ese juego los niños serán los únicos protagonistas.
En cuanto a la "Canción Motriz" podemos decir que se trata de una canción a la que se acompaña el movimiento.
Ambas van a trabajar el esquema corporal y van a estar interrelacionadas con diferentes áreas y materias del currículum.
 
Voy hacer un repaso de las sesión de la clase que tuvimos:
el tema de la sesión era "Los Indios"
El cuento trataba sobre tres tribus: sardina, sandia y elefantes y una de las tribus nos perseguía de modo que teníamos que escapar, al mismo tiempo que teníamos que meternos en el rol de los indios y hacer las cosas que ellos hacían a través de diferentes actividades como cazar, atravesar puentes para que no nos atrapasen los cocodrilos, escondernos de la tribu que nos perseguía etc.
Para la sesión comenzamos con un ritual de entrada, en el cual cantamos una canción y nos íbamos colocando en el lugar de encuentro. En él, la profesora tenía colocado en el centro, una serie de materiales relacionado con la temática del cuento motor y nos hacía preguntas sobre esos materiales y sobre la temática, de ese modo captaba nuestra atención e iba comprobando los conocimientos que poseíamos (en este caso sería comprobar los conocimientos de los niños. A continuación fue comenzando su historia sobre las tribus y nos repartió a la mitad de la clase en la tribu elefante y a la otra mitad en la tribu sardina,así nos asignaba un rol y nos convertíamos en protagonista de la historia. Fuimos cantando diferentes canciones motrices con las que trabajamos el ritmo, la coordinación al tiempo que éramos conscientes de las diferentes parte del cuerpo como por ejemplo: "Aransansan", que fue una de las canciones con las que llamábamos a los Dioses para que nos ayudasen en la caza y en las tareas a realizar.
Poco a poco y sin darnos cuenta, con el cuento motor vamos introduciendo información a los alumnos mediante experiencias, en las que ellos son los protagonistas. Dicha información se queda mejor y aprenden mediante el juego. 
Posteriormente realizamos varias actividades que fueron aumentando de nivel de energía: 
- Realización de flechas con cuerda: se trataba de salir corriendo y buscar una cuerda con la que hacer una flecha, intentando no obviar ningún detalle. Con dicha actividad entrenábamos la motricidad, corríamos y además entrenábamos nuestra imaginación.
- En busca de un caballo: salir corriendo y buscar un palo que simulaba un caballo. Realizamos desplazamientos diferentes como al trote, al galope; reconocíamos el espacio...etc.
- Escondite: se trataba de escondernos de la tribu sandia hasta que el jefe de nuestra tribu nos avisase. Dicha actividad conllevaba carrera de velocidad, además de la coordinación con el compañero para esconderse ya que se realizaba por parejas, lo que acarreaba cooperación con el compañero.
- El puente: consistía en pasar por el río sin que nos comiesen los cocodrilos. Nos subíamos a un banco que simulaba un puente intentando mantener el equilibrio. Y seguidamente nos mandó ordenarnos de mayor a menor, con lo cual teníamos que mantener el equilibrio cooperando de nuevo con el compañero.
 - El herido: debido a que unos cuantos miembros de  la tribu se habían caído al río, habían quedado lesionados y mediante unas colchonetas teníamos que transportarlos. Aquí primaba el trabajo en equipo, la cooperación y colaboración del grupo y los desplazamientos.
Finalmente terminamos la sesión con una actividad de relajación y comentamos las sesiones.

He de decir que la profesora durante todo momento, iba contando la historia y conforme quería reflejar algo o darle importancia, hacíamos una actividad para asentar lo que iba contando.  También hubo paradas en algunas actividades para hacernos preguntas. Cada actividad, tenía su propio objetivo y sus propias reglas.
En resumen: el cuento motor es una historia que pone en movimiento a los niños y que el profesor en el punto de la historia que quiera puede hacer paradas, preguntas, o meter actividades, pero siempre motivando al alumno y captando su interés y curiosidad. En ningún momento el alumno sabe lo que va a suceder, por lo que hay un gran suspense y siempre debe ser el protagonista de la historia. Se pueden combinar actividades de otras áreas como: música, con la canción y los bailes; matemáticas, como al ordenarnos de mayor a menor y por supuesto tener presente el área del lenguaje puesto que los alumnos en toda la sesión expresarán lo que sienten o perciben.

Espero haberos dejado claro como es un cuento motor y las ventajas que tiene para los alumnos, tanto de infantil como de Primaria.
Besitos y nos vemos pronto, hasta entonces ¡Hoy sólo toca sonreír!

No hay comentarios:

Publicar un comentario